Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguaje. Mostrar todas las entradas

¿Por qué guerrear con las lenguas diferentes?

Siempre que se cocina una conversación sobre multilingüismo y se analiza la realidad de quienes conviven con varias lenguas, todos los argumentos que se ponen sobre la mesa tienen el mismo sabor: el conflicto. Como bien indica Rafael Areiza, “todo contacto de lenguas lleva consigo un conflicto entre las mismas que desemboca en perjuicio de la lengua económicamente más débil, la cual en última instancia entrará en un proceso más o menos acelerado de extinción” . Pero está en nuestras manos que no mueran las lenguas y que ese conflicto no vaya a más. Podemos mezclarlo todo con temas de cualquier otra índole: políticos, económicos…; o, por el contrario, asumir el compromiso y, entendiendo las diferencias, buscar soluciones para una mayor armonía lingüística.
Una de las explicaciones de este hecho, es que se parte de una lengua que es dominante y una lengua dominada. En el caso del catalán, por ejemplo, hay quien estima que la lengua dominante es el español y la dominada es el catalán. Sin embargo, hay muchos partidarios de lo contrario. El caso es que, de inicio, no hay una relación de igualdad. Lo que menos debería importar es si una está por encima de otra; lo verdaderamente capital es que todos los que conviven con ambas lenguas puedan comunicarse e impedir construir una nueva Babel que ponga en peligro la capacidad comunicativa de los hablantes.
Las comunidades de todos los lugares del mundo hablan, necesariamente, una lengua que se ha ido acomodado a las características sociales culturales e históricas para responder a las demandas expresivas o comunicativas de sus usuarios dentro de su propio contexto. Pero eso no quiere decir que no se pueda convivir pacíficamente con otras lenguas. Vivimos en un mundo global y multicultural; sabemos que la diversidad desemboca en diferentes tipos de lengua. No hay ningún problema en ello. Al contrario, es una gran riqueza cultural para todos.
Las lenguas están por encima de territorios y fronteras. La comunicación encuentra cada día menos barreras, en parte ayudada por el avance de las nuevas tecnologías. Además, las lenguas se pueden adaptar a cualquier situación: inventando nuevos términos, desechando otros, variando expresiones, etc.
Comparto la idea de Rafael Areizar al asegurar que “la capacidad de los usuarios de una lengua de interactuar en condiciones de equidad con otros grupos es lo que determina sus contactos y su supervivencia y la de su lengua frente a las condiciones necesariamente cambiantes del mundo” .
Yendo un poco más allá, dando por hecho que hay enemigos lingüísticos y haciendo uso de un viejo proverbio: como no podemos con nuestro enemigo ¡unámonos a él! ¡Unámonos todos! El resultado de la partida acabaría en tablas y todos estaríamos orgullosos de las buenas jugadas realizadas.
Por tanto, antes de plantearnos un conflicto por temas lingüísticos habría que dar un paso hacia la convivencia. Negociemos, hablemos de cómo podemos disfrutar de cierta concordia para construir, para avanzar, y dejar a un lado las diferencias. Cambiemos “guerrear” por “convivir” y tendremos un mejor título para éste y para todos los artículos que versen sobre el plurilingüismo: “¿Por qué se convive con lenguas diferentes?”.
@alopezgil

El papel y su final

Foreign Policy publica este mes un artículo de Juan Varela, periodista y consultor de medios, que trata el tema que hace unos días analizábamos en Redeymedios: el final del papel.
Este es un tema que está trayendo cola, pero son muchos los analistas que coincimos en que el papel tiene los días contados. Lean este interesante artículo, merece la pena.

El papel se nos va volando

Descanse en paz

Nació hace muchos años. Sus primeros pasos los dió en el año 105 d.C., cuando el señor T'sai Lun, que era un empleado del emperador chino Ho Ti, comenzó a tratar con él. Era de caracter suave, abierto y siempre disponible para contarle lo que necesitases. Allá donde iba era bien recibido. Dió sus primeros pasos por Asia pero poco a poco fue llegando a Europa. Sus parientes lejanos eran naturales de Egipto, pero como es costumbre en Occidente, una vez que llegó a tierras europeas todo el mundo pensó que había nacido aquí. En el 806 d .C, llegó desde arabia y todavía se conservan algunas pertenencias suyas en Holanda, en la Biblioteca Universitaria de Leyden (reliquias de un santo varón).
Fue un francés, Nicholas Louis Robert, amigo suyo, quien le ayudó en 1798 y le animó a seguir adelante. Los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier también eran colegas suyos y le dieron casa y trabajo durante muchos años.
Era limpio, firme, de tez blanca y brillante. Se pasó todo su vida mandando cartas a mundo entero y era experto en cualquier tema; sabía de letras, números, le encataban los dibujos...un apasionado de todo lo que trazos tuviera.
Su corazón era frágil, se mostraba tal y como era y se adaptaba a cualquier situación. Pero nada dura para siempre. En la vida todo llega y nuestro amigo desapareció.
Hablamos, como bien ha podido comprobar ya, de un compañero fiel, que ha estado presente en muchas etapas de la historia del ser humano y que ha tenido un papel fundamental (nunca mejor dicho) en muchas de ellas.
LLega lo digital y el papel está en peligro de extición. Sirvan estas palabras para rendirle una merecida despedida.


Querido papel:

Que todo le vaya bien, viejo amigo, y que la vida le ofreza buena conversación con quien usted guste. Yo (porque no encuentro boligrafo) he elegido esta forma para ir despidiéndo me de usted.

No se me ponga celoso y espero verle pronto.
Lig Zepól.A

¿PRESIDENTE o PRESIDENTA?

No es lo mismo el género que el sexo

Ahora parece estar de moda eso de cambiar el género de las palabras al hablar para no hacer ver discriminación de sexos. En las Redes sociales y los Medios de comunicación ya se ha abierto el debate. Todo el mundo quiere pronunciarse sobre el tema. Sirva como ejemplo este texto que me han hecho llegar a mi e-mail:
"En español existen los participios activos como derivados de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar, es atacante; el de salir, es saliente;el de cantar, es cantante; el de existir, existente. ¿Cuál es el participio activo del verbo ser? El participio activo del verbo ser,es 'el ente'. ¿Qué es el ente?. Quiere decir que tiene...entidad. Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denotacapacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agregaal final '-nte'. Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, nopresidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga.Se dice capilla ardiente, no ardienta; se dice estudiante, noestudianta;se dice paciente, no pacienta;se dice dirigente y no dirigenta.
Nuestros políticos (y muchos periodistas) no sólo hacen un mal uso dellenguaje por motivos ideológicos, sino por ignorancia de lagramática de la lengua española. Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos con laesperanza de que el mismo llegue finalmente a todos esos ignorantes. El que mandó esto frustró a un grupo de hombres que se habíajuntado en defensa del género, ya habían firmadoel dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el turisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el violinisto, el telefonisto, el gasisto, el trompestisto, el techisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto...y el policío del esquino...y, sobre todos... ¡el machisto!"
Lo que queda claro es que, como no se dejen de decir paparruchas, vamos a acabar peor.
¡Esto es del género tonto!
A.L.G.