Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas Tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas Tecnologías. Mostrar todas las entradas

Picotea, la versión española de Twitter

Twitter tiene un hermano pequeño y es españo. Picotea.com se define "un nuevo medio de comunicación construido por sus propios usuarios. Donde se puede intercambiar información con el resto del mundo mediante mensajes de 160 caracteres. Picotea es un sitio donde podrás comunicarte con los demás de una forma activa. Coloquialmente, es un sitio donde todo el que tenga algo que comunicar podrá hacerlo".
La interfaz es muy parecida a la de Twitter, pero a lo español.

Novedades
Podrás crear eventos para picotear sobre un hecho concreto en el tiempo o unirte a los eventos que te atraigan.
Podrás publicar tus picoteos en Twitter, Friendfeed y Facebook.

¿Cómo funciona?


@alopezgil

¿Cómo funciona Google Buzz, lo nuevo de Google en redes sociales?

El monstruo de las búsquedas integró a Gmail una aplicación para compartir cosas con otros. Tiemblan las redes sociales.

Google lanzó el pasado 9 de febrero Buzz, su nueva solución para los usuarios de Gmail a la hora de compartir información, videos y fotos entre otras cosas. Se trata de una nueva apuesta del monstruo de las búsquedas hacia las redes sociales, y probablemente el primero de varios pasos que tienen como objetivo integrar sus aplicaciones como Docs y Maps, entre otros, además del correo electrónico.
"Con más y más acontecimientos online, la web social explotó como la principal manera de compartir cosas interesantes, en qué uno anda y estar más conectado con más gente", decía el blog oficial de la compañía al lanzar el nuevo servicio. "Creemos que la organización de la información social en la Web se ha convertido en un desafío de gran escala, que la experiencia de Google en organizar información puede ayudar a resolver".


¿Cómo funciona?
Buzz se integra automáticamente con Gmail, así que una vez adentro de la plataforma de e-mails de Google aparecerá en el menú la sección nueva: Esta nueva manera de compartir cosas interesantes por el momento sólo está disponible dentro de Gmail, de tal manera que ya se puede armar la lista de amigos, a través de las direcciones registradas en la lista de contactos. "Siempre ha habido una gran red social en torno a Gmail", reflexiona la compañía. "Buzz trae esta red a la superficie automáticamente permitiendo que cada uno pueda seguir a las personas con las que se escribe e-mails".La interfaz para activar las principales funciones del nuevo producto es tan intuitiva como cualquier otra solución de Google, el usuario solo se irá dando cuenta cómo utiliza Buzz. Además, el producto también puede utilizarse desde el teléfono: el siguiente video muestra la experiencia en su versión móvil:



Esta nueva manera de compartir cosas interesantes por el momento sólo está disponible dentro de Gmail, de tal manera que ya se puede armar la lista de amigos, a través de las direcciones registradas en la lista de contactos. "Siempre ha habido una gran red social en torno a Gmail", reflexiona la compañía. "Buzz trae esta red a la superficie automáticamente permitiendo que cada uno pueda seguir a las personas con las que se escribe e-mails".

Fuente: canal-ar.com

El crecimiento de las redes sociales

Desde la aparición de Classmates.com en 1995 como primera Red Social en internet, han tenido que pasar casi más de 10 años para que nacieran las redes sociales que por el momento ocupan el liderazgo (por número de usuarios) en 2009. Facebook, creada en 2004, domina el panorama con más de 300 millones de usuarios, MySpace, creada en 2003, acumula 263 millones de usuarios. No me deja de sorprender, que en un sector, donde el factor del primer entrante debería a priori ser vital para obtener una ventaja competitiva significativa (coste salida usuarios, trasladar fotos, dar de alta de nuevo a los amigos, etc), la creación de la red social líder, al menos en los primeros años del sector, se parece tanto a la evolución competitiva que tiene los bares y discotecas. Doy con un más que interesante infográfico, donde podemos visualizar, fecha de creación de la red social y tamaño actual.



Redes sociales: Decálogo de Uso

Las redes sociales, ya sean abiertas (como facebook o twitter), privadas (como Tuenti), o especializadas (como 11870.com) se han convertido en un fenómeno en Internet. Participando en las redes sociales, el usuario se convierte en prosumer, autor, un usuario activo. Y debe tener algunas cosas claras, entre otras, un código especial de conducta, cuyos principios recogemos en el decálogo del buen uso de las redes sociales.

1. El acceso a las redes sociales está vetado a los usuarios menores de 14 años. Es necesario desarrollar sistemas adecuados de identificación para evitar su registro.

2. Es importante tener claro cuál es su identidad digital: cómo quiere figurar en la red, con qué datos, con nombre real o figurado...

3. Para más seguridad, no se debe compartir la contraseña.

4. Conviene tener claro en qué tipo de red social desea participar: general, especializada, laboral...

5. Antes de nada, lea las condiciones de aviso legal y política de privacidad.

6. Las redes ofrecen distintas opciones para configurar la privacidad: a veces por defecto aparece la máxima apertura, es decir, cualquier otro miembro de la red puede acceder a sus datos, otras veces, esos datos quedan reservados a sus contactos... Configure su perfil con la protección que desee.

7. Infórmese de qué control va a tener sobre sus datos e informaciones.

8. Conviene admitir como “amigo” sólo a gente que conozca.

9. Antes de publicar un contenido (fotos, textos, etc.) asegúrese de que es el autor. Si no es así, hay que pedir permiso.


10. Si algún contenido es inconveniente, o de alguna manera algo lesiona los derechos del usuario (información, privacidad, etc.) usa las herramientas de denuncia a que las redes ponen al alcance de sus usuarios.

Consumidores en Internet: sus derechos

El uso de Internet y en general las tecnologías de la información han supuesto un avance decisivo para la sociedad. El consumidor digital sigue siendo, ante todo, un consumidor. En Internet, como en cualquier ámbito, tienen sus derechos y deberes como consumidor.
El consumidor en Internet tiene derecho a:
-La información.
-La transparencia de los precios
-Seguridad de los productos.
-Derecho a la protección de su identidad, de su privacidad y seguridad de los datos personales.

Al mismo tiempo, tiene deberes:

- Debe ser responsable en el uso de Internet
-Como partícipe de redes sociales, como autor de determinadas informaciones, tiene una responsabilidad añadida, de la que debe ser consciente
-En el caso de padres y tutores, tiene la obligación de orientar a los menores a su cargo en la sociedad de la información, indicándoles los principios básicos de comportamiento en la red...

En cualquier caso, el uso de Internet y de sus aplicaciones, especialmente de las redes sociales debe hacerse desde el conocimiento y la información, para evitar problemas.

Información a viva voz

En un blogs puedes encontrar letras pero también vídeo y audio. El sonido es una herramienta muy interesante para informar porque permite seguir desarrollando las tareas y no tener que prestar mucha atención al mensaje y, sin embargo, enterarnos de lo que dicen. Es por eso por lo que la radio la escuchas haciendo la comida, conduciendo o trabajando con el ordenador. En esta línea, tu blog puede presentar archivos de audio de calidad tanto en sonido como en contenido.
RedesyMedios te da unos consejos para que cuelgues la mejor información en tu blog. Si grabas desde tu ordenador:
  • Es recomendable incluir la fecha y el nombre de la persona con la que estará hablando, así que una entrevista con Masiel, escribe: "o90309Masiel" (por tanto, será una entrevista realizada el 9 de marzo de este año). Así encontrarás rápidamente el archivo a la hora de subirlo a tu blog.

  • Formato: deberías grabar en formato WAV, de forma tal que sus archivos no sean comprimidos y, por consiguiente, de mayor calidad. También puedes pasarlo a Mp3, pero pierde calidad.

  • Entrada/Nivel de micrófono: Asegúrate de que el software está configurado para capturar datos o sonido a través de la entrada micrófono. Observa que el sonido no esté muy fuerte en la entrada al ordenador para que no pierda calidad (un 70% está bien).


Si haces uso de un periférico como una grabadora, es sencillo: vuelca el contenido y haz los primeros dos pasos.

Edita después el contenido. Si calculas que es demasiado largo, puedes acortar el audio, por ejemplo. Quita las cosas malas y piensa cómo les gustaría a tus usuarios recibir el contenido, si en una sola porción o en pedazos más pequeños. No olvides que antes de escuchar un archivo o ver un vídeo, lo primero que se mira es cuánto dura...Seleccione las áreas que tienen sonidos no deseados ("hmmm", "ehhh", ruido de los labios, o cosas así). Luego, simplemente, das la instrucción Borrar (en el menú edición o con latecla Suprimir del ordenador). Puedes cortar las partes que te parecen irrelevantes.

Álvaro López Gil

Memorias de un "Webadicto"

9 de la mañana. Me levanto de la cama y leo las principales cabeceras digitales mientras me tomo un café. Encuentro unas noticias interesantes en alguno de estos periódicos y los guardo en mi cuenta de Delicious para poder volver a ellas siempre que quiera. Consulto mi cuenta de correo electrónico o, mejor dicho, mis cuentas de correo electrónico. Gmail y sus valiosas alertas me avisan de que hay nuevas noticias que me interesan en la Red, así que me dispongo a echarles un vistazo. Estas noticias son realmente interesantes y me inspiran para escribir un nuevo post en mi blog. Lo redacto, busco un par de fotos y lo publico en el blog. Aprovechando esta situación, cambio unas cosillas en el diseño y añado unos gadgets que aparecen a la derecha de la pantalla.
La publicación me ha despistado de mis tareas matutinas, que prácticamente se han convertido en un ritual al comenzar el día. Por tanto, decido retomar la rutina y visitar las múltiples redes sociales a las que pertenezco. Tuenti: dos comentarios, una foto nuevo en la que salgo, un mensaje privado y varios eventos, la mayoría inútiles. Reviso todo y subo unas fotos del pasado fin de semana que todavía no había incluido en la red. En Facebook otro tanto de lo mismo, pero además, paso un rato jugando a los juegos que esta red social me ofrece y hago un par de test que, aunque tienen muy poca base, entretienen. Entro en Twitter y al clicar en mi Nick veo que unos cuantos seguidores me han hablado. Les respondo en, por supuesto, 140 caracteres y de paso contesto al “What are you doing?”.
Ventanita naranja en la parte inferior de mi pantalla. Un amigo inicia una conversación conmigo por el Messenger. Me recomienda un vídeo en Youtube. Lo veo y este vídeo lleva a otro, a otro y a otro. Entonces me acuerdo: “Menéame”. ¿Cómo me he podido olvidar de entrar en Menéame… Entonces entro, “meneo” un par de historias y envío yo mismo una noticia.
Estoy cansado… Voy a distraerme un poco viendo una serie desde la Red. Pasan 40 minutos. Termino de ver la serie y entonces entro en un par de páginas de mi interés. Además me dispongo a visitar los blogs de unos amigos y vuelvo a entrar en el mío. ¡Comentarios! Alguien ha comentado dos de mis publicaciones, esto es todo un acontecimiento… Para celebrarlo escribo otro post, aunque no sin antes visitar Google Reader y Flicker. Al entrar en el blog veo el gadget de noticias Digg que he puesto, así que no me queda otro remedio que consultarlas…
Miro el reloj (el del ordenador, claro). Noooo! Tenía que hacer la compra y ya me han cerrado el supermercado… Así que hago la compra por Internet. Se pierde un poco el encanto supongo, pero ¡qué narices! es mucho más rápido y cómodo. Y para cenar… pido una pizza también por Internet.
Un par de sitios web más, un vistazo al campus virtual de la Universidad y una conversación con un amigo por el Skype, y la hora de acostarse.
Hay que ver cómo he aprovechado el día…


Bárbara González Muñoz

Los Tecnoabuelos

Las nuevas tecnologías no tienen límite de edad

Redes sociales: un nuevo portal de empleo

En estos tiempos que corren , son pocas las personas que no se encuentran dentro de una red social. Si bien es cierto que estas herramientas de Internet propician la comunicación y nos dan la oportunidad de crear vínculos con amigos y gente con nuestros mismos intereses, también lo es que ésta ya no es la única utilidad que poseen. Y es que, según el Grupo Michael Page, las redes sociales tienen también una proyección profesional.
Estas herramientas de la llamada Web 2.0 pueden funcionar como un escaparate tanto para empresas, como para candidatos. En relación con esto, ya son muchas las compañías que insertan su publicidad dentro de estas redes, de manera que todos los usuarios de las mismas se exponen a sus mensajes. Además, las empresas ofrecen datos muy actualizados y llegan a un gran número de receptores.
Por su parte, los candidatos pueden darse a conocer en la Red y tienen la posibilidad de mostrar su currículum on- line. Además, pueden establecer relaciones con compañeros, clientes o potenciales contratantes y la presencia que tengan en determinado sector dentro de la Red determinará, en parte, la notoriedad de esa persona dentro de ese sector profesional.Así que si alguien está interesado en incluir su perfil profesional en Internet por las oportunidades que de aquí puedan surgir, ya sabe que esta práctica está a la orden del día. Eso sí, que no se olvide de mantener actualizado su perfil, procurarse una red útil de contactos y elegir la red social que más se acerque a sus intereses profesionales.
Bárbara González Muñoz

¿Seguridad en las redes sociales?

Para participar en Internet de todos sus recursos tenemos que darnos de alta y rellenar formularios con muchos datos personales. La rapidez con la que ha aumentado el número se usuario en plataformas como las redes sociales hace que el descontrol y algunas lagunas legales propicien la inseguridad y la falta de privacidad de nuestros datos.
RedesyMedios no quiere crear alarma social, no está diciendo que sea muy peligroso el uso de las redes sociales, pero hay que tener cuidado con los datos que facilitamos. En el caso de mantener una cuenta bancaria por la red, por ejemplo, ponemos en juego nuestro dinero, y según alertan organizaciones de consumidores, expertos y la propia Agencia Española de Protección de Datos hay que estar muy atento a maniobras sospechosas en tu cuenta.
El problema de las estafas en la Web cada vez es más frecuente. Los ciberladrones se aprovechan de que se trata de una plataforma nueva y en constante crecimiento en la que en muchas ocasiones el usuario desconoce a dónde va a parar la información que aporta. Y es que el "phising" se está poniendo de moda.

¿Qué es el "phising"?
Es una técnica que busca obtener información confidencial de los usuarios simulando la identidad de un tercero. Tras estos nuevos timos suelen esconderse estafadores de mafias organizadas que provienen de lugares como África o de Europa del Este. Para llevar a cabo el engaño contratan a personas, que reciben el nombre de "muleros", que sin saber que están trabajando en un negocio ilegal, cobran comisiones por gestionar los pagos que reciben de aquellos que engañados, ingresan el dinero atraídos por una oferta falsa detrás de la que no hay nada. Está todo muy bien organizado para que nadie se dé cuenta de qué está pasando y los que organizan todo ganen dinero sin ningún peligro, aparentemente.

Otras técnicas
El "pharming"consiste en obtener información de los usuarios requiriéndoles datos a través de un navegador controlado por ellos. Se meten en tu ordenador y tiene acceso a tus datos, entrando en tu cuenta de cualquier portal, incluido tu banco.
Los delincuentes pueden observar qué rutas sigues en tu ordenador. Por medio de las "cookies"ven qué información consumes para crear publicidad y mensajes que capten la intención del usuario para después poder atacar. Si no quieres tener problemas con este tipo de "cotillas maliciosos", lo mejor es eliminar el historial de tu ordenador cada cierto tiempo. En muchas ocasiones esta técnica no es utlizada para el robo, sino para colocar publicidad más efectiva o conocer qué buscan los usuarios y sacar rendimiento publicitario.

El timo de la Agencia Tributaria
Los ladrones se hacen pasar por funcionarios de este organismo y piden a su víctima que les ingrese 50 euros que supuestamente les correspondería pagar. (Como no hacen nada más que pedir dinero, es fácilmente creíble). El "mulero" gestiona el dinero en la cuenta y por ello recibe una comisión (sin saber que el dinero que maneja no es legal). Cuando te das cuenta de que ha sido un timo ya puedes correr detrás de los tramposos, que nunca los alcanzarás. El dinero se esfuma y los delincuentes desaparecen del mapa.

Las redes sociales no se salvan
El 44,6 por ciento de los internautas españoles utiliza las redes sociales, según datos de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Un informe realizado por la AEPD alerta de la existencia de tres momentos críticos para la privacidad y protección datos personales de los usuarios: el momento de registrarse, cuando desarrolla su actividad en la red y cuando pretende darse de baja del servicio.
Además, el 43 por ciento de los usuarios de redes sociales tiene configurado su perfil de forma que puede ser visto por cualquier persona de la red, algo que aumenta el riesgo de falta de privacidad. De hecho, recientemente la AEPD ha sancionado la publicación de fotografías 'robadas' de las redes sociales por terceros que posteriormente se han publicado en otras plataformas de la Web.

¿Cómo evitarlo?
Tener un buen antivirus y no andar en páginas raras o sospechosas y no ofrecer datos muy personales en la red y estando atento a cualquier acción sospechosa. Hay que estar bien informado en todo momento para saber qué es lo correcto y qué datos pueden ser usados en nuestra contra. Además, sería bueno conocer qué páginas son fiables y cómo puedo proteger mejor mis datos. Si compras por internet, lo mejor es hacerlo en páginas de nuestro país, que tengan una sede social determinada y que sea un sitio recomendado por amigos o por foros de la Red.

Álvaro López Gil

La empresa y las redes sociales

La Web 2.0. ofrece muchas herramientas para poder expandir la imagen y acción de la empresa a nuevos mercados. Las redes sociales son una buena forma de darse a conocer en la red y establecer interesantes conexiones entre los trabajadores y los clientes, por ejemplo.
La base es la horizontalidad, solidaridad y ayuda entre los trabajadores, mediante el contacto por redes sociales. El trabajo deja de ser ese lugar aburrido donde tienes que estar 8 hora delante del ordenador sin más. Se acabó la estricta jerarquía en tu empresa, porque los trabajadores, sin importar el caro que ocupen, se tratarán de tú a tú y buscarán entre todos lo mejor para la empresa. Por medio de las redes sociales se pueden limar las asperezas entre los trabajadores y crear un clima más amable para trabajar.
El posicionamiento en Internet es vital para que una empresa llegue a todos los mercados. Hoy en día si no estás en la res, no existes. Tu empresa debe hacerse ver y ofrecer contenidos atractivos, sea del sector económico que sea. Crea un blog de tu empresa, muévete en Facebook, Twitter...lo que sea! Pero que tu empresa esté viva en Internet para que los usuarios puedan entrar a ver tus servicios.
Tus trabajadores podrán participar en la toma de decisiones y se sentirán más cercanos a la empresa. Les importarán los problemas que allí surjan porque no solo van a trabajar, sino a exponer sus ideas y buscar el bien común.
Hay muchas más razones por las que tu empresa debe estar en Internet. En las próximas semanas ampliaremos el tema.
Álvaro López Gil

Twitter: ¿Qué estás haciendo?

Esta es una traduccion del video del CommonCraftShow llamado "Twitter in Plain English", donde en forma simple y didactica muestra qué es y cómo funciona Twitter. Voz en español por panchovilaseca.


RedesyMedios

FuniMedia no olvida el futuro

El Foro Universitario Digital "FuniMedia" celebrado en estos dos últimos días en la facultad de Ciencias de la Información ha sido todo un éxito. En la primera jornada participaron Mario Tascón: ex director de elmundo.es, elpais.com y editor de Diximedia, Jaime Estévez: promotor de AgoraNews, Arturo Muñoz: miembro de Somoscentro.com, Blanca Corrales: periodista en GuadaQue y Gumersindo Lafuente: director de Soitu.es.
Redesymedios estuvo siempre presente en este foro que mira al futuro con mucha energía. Aquí os dejamos las entrevistas realizadas a los ponentes. Para más información acude a FuniMedia.com.


Antonio Pérez: “El periodismo hiperlocal es muy agradecido”



Jaime Estévez “La motivación es un plus que te puede ayudar a lograr lo que la facultad no te va a dar”



Blanca Corrales, directora de GuadaQué

Redesymedios

El Ejército de EE.UU. se apunta a las redes sociales y al microblogging

El Ejército de Estados Unidos se ha percatado de las potencialidades que tienen las redes sociales y el microblogging y ha decidido utilizar Facebook y Twitter como herramienta para atraer a los reclutas y difundir el ideario militar.El teniente general del Ejército estadounidense, Benjamin Freakley, que supervisa el reclutamiento del ejército, defiende que las redes sociales son una forma de contactar con el soldado del futuro. «Viven en un mundo virtual», subraya Freakley, para quien Facebook es una plataforma excelente para mantener el contacto con la población más joven, la que comprende de 18 a 24 años. (Fuente: ABC)
La verdad es que el ejército estadounidense "se apunta a un bombardeo", y nunca mejor dicho. Y es que en las redes sociales cabe todo. Muchas asociaciones, partidos políticos y cualquier tipo de empresa o grupos, hacen uso de las redes sociales para captar más miembros y expandir sus ideas.
En las redes sociales se "disparan" mensajes para "herir" en los gusto del usuario y, captando su atención, poder enviarle el estímulo. La respuesta, en el caso del ejército estadounidense es el aumento de sus tropas. Acaso sea para labores humanitarias, proteger a los pueblos más pobres e ir con la justicia por delante. Sea como sea, las redes sociales sirven para enviar mensajes muy variados.


A.López Gil

Redes sociales y publicidad

Las redes sociales entraron en nuestras vidas hace no mucho tiempo. Sin embargo, hemos podido constatar una evolución en su funcionamiento donde destaca la inclusión de publicidad.
En relación con esto, se ha celebrado un encuentro llamado “Redes sociales: ¿un espacio eficaz para tu marca?”, organizado por las agencias MPG y Media Contacts en colaboración con el Instituto de Empresa. A tal evento acudieron los representantes de las principales redes sociales que operan en España, los cuales instaron a los anunciantes a apostar por una publicidad interactiva y que aporte valor añadido al usuario. (Fuente: http://www.hoytecnologia.com/noticias/Redes-sociales-instan-anunciantes/108651).
Las redes sociales son espacios novedosos, diferentes y relativamente recientes. Por tanto, la publicidad tradicional, incluida en los medios tradicionales, ya no vale. La publicidad debe ir acorde con el medio en el que se va a poner y en este caso debe ser diferente y acorde con estas nuevas herramientas, las redes sociales. Así, en su intervención, el director de Comunicación de Tuenti, Icaro Moyano, señaló que “una marca no sólo tiene que estar en Internet, sino que tiene que saber cómo hacerlo”.
El director comercial de Facebook para el sur de Europa, Diego Oliva, añadió que, desde que el sitio empezó a incluir publicidad en 2007, los lanzamientos invitan a la interacción y se encaminan a optimizar las campañas de los anunciantes. "Hay que dar a los clientes algo relevante", afirmó. En Facebook la publicidad que se coloca ya, de alguna manera, innova apareciendo ya sea en forma de vídeo, evento, encuesta o regalo virtual. Estos anuncios se colocan a la derecha de la página de inicio del usuario, que puede dejar sus comentarios, o darle su aprobación a partir de los botones que la red social le facilita.
Bárbara González Muñoz

Tus Contactos en Versión Digital

Se acabó eso de buscar nombres, teléfonos, direcciones... entre papeles. Ya hemos aventurado en anteriores post que el papel está desapareciendo y las nuevas formas digitales se están abriendo paso. En el caso de las agendas y los contactos, sucede los mismo. Si para el periodista lo más sagrado es su agenda, ahora las nuevas tecnologías le ofrecen nuevas formas de gestionarla.

Programas como Excel son la nueva manera de manejar la lista de contactos. Con él puedes configurar tu agenda a tu gusto y de un modo muy sencillo. En cada una de los campos puedes establecer los datos que consideres más importantes. Este programa permite la clasificación por orden alfabético, la creación de diferentes "libros" con agenda de variadas naturalezas. Lo más útil es que estableciendo una búsqueda te encuentra el contacto al instante.



Pero no solo Excel te permite realizar útiles agendas digitales. Acces, por ejemplo, es una herramienta interesante. Este programa realiza bases de datos y una agenda es el mejor de los casos. Además podemos hacer que muchos de los campos que establecemos, se relacionen y ofrezca nuestra agenda una inmensa red de útil información ¡con tan solo un click! La versión 2007 de Microsoft Office ofrece plantillas de contactos que pueden ser de gran ayuda.



Compartir las base de datos

Acces permite compartir tu agenda online pero para ello es mejor hacer uso de Google Docs. Este sistema apenas es conocido pero muy útil. Es necesario tener una cuenta en Gmail para poder hacer uso de él, como es normal. Permite compartir documentos en red y ver qué escribe un usuario ¡al instante!. Esta herramienta es ideal para realizar trabajos online. Del mismo modo que en Excel, podemos realizar hojas de cálculo con los datos de nuestros contactos y colocarlos en la red.

En Acces también se pude compartir los contactos, pero para que no pueda entrar cualquiera, se necesita crear una carpeta y que el acceso a ella exija un nombre de usuario y contraseña.

Como podemos comprobar, disponer de una lista de contactos en versión digital ofrece grandes ventajas. Si no has creado ninguna, ahora es el momento.

A.López Gil

Infoxicación

En la red todo el mundo puede escribir lo que quiera, sea verdad o no. Cada día aparecen más y más información en páginas web, blogs... pero existe una gran epidemia (más peligrosa que la gripe porcina) que nos ataca constantemente: la inforxiacación.
Esta idea de la infoxicación (information overload) se refiere a la sobresaturación de información, ruido-interferencia, la cual incluso puede llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar la información buscada. “Todo este fenómeno de multiplicación de la cantidad de información que exite en el mundo se ha venido a llamar la ‘explosión de la información’, aunque más bien debería llamarse la ‘explosión de la desinformación’, indigerible y confundidora” (COBO ROMANÍ, Cristóbal; PARDO KUKLINSKI, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona: Universitat de Vic, 2007. p. 74)

Buscamos información en internet pero no sabemos cuál es la que más nos vale, si es cierta o no, si ya está caducada...pero hay mucha información sobre miles de temas. Si se riega demasiado un tiesto, si se le echa demasiada agua, muere. Esto puede pasar perfectamente con internet: si no se crea un índice efectivo o no se trabaja con fuiente fiables, estamos perdidos.

Mi ordenador está enfermo y sufre los típicos síntomas dela infoxicación: busca datos por la red y según no encuentra nada comienza a tenr fiebre y sus ventiladores no aguantan la presión. Se me apaga y no quiere entrar en internet, busca virus y no funciona. Normal, con el lío que hay en la red...

A.López Gil

El futuro de la información deportiva

Con la revolución de la prensa digital y las nuevas formas de comunicación tiemblan las cabeceras y otean su final por el horizonte. La prensa deportiva, sin mebargo, tiene un colchón de tranquilidad poruqe su difusión es mucho mayor que el de la prensa generalista (El diario Marca es el medio escrito con mayor difusión en España). Pese a que saquen ventaja, notan las pérdidas de lectores.

http://www.prnoticias.es/content/view/10026522/227/

En un país donde lo que más importa es que gane tu equipo, saber la vida del hermano de Perico el de los palotes y encontrar un sitio en una terraza, es normal entender que el futuro de la prensa deportiva no va a ser muy complicado. Eso sí, tendrá que amoldarse a los nuevos tiempo como todo hijo de vecino. Pero, ¡ojo! la información deportiva es una especialización tan seria como otros. Dispone de importantes tratados y estudios, y no todo el mundo sabe informar como ed debido de hechos deportivos.

Todos los medios de comunicación, especializados o no, deben estar "in forma" para poder informar. Los avances tecnológicos dan muchas facilidades comunicativas a la prena deportiva. Las mejoras en el tratamiento de las imágenes, poder presentar vídeos, gráficos...son vitales para este tipo de información especializada. No olvidemos que la prena deportiva vive de la imagen, del impacto de una instantánea y las nuevas tecnologías ofrecen grandes herramientas para ello.

Ya estamos viendo importantes cambios en las páginas deportivas; se añaden encuestas, votaciones, comentarios, animaciones, recreaciones en 3D... La Web 2.0 abre las puertas a un nuevo concepto de información.En el futuro, el medios de información deportiva recobrará vida en internet. Adiós a las frías imágenes estáticas, goodbye a los cúmulos de letras y aburridas crónicas...será un escaparate de todo lo que haya acontecido en este sector. "Usted pase y vea", nosotros le enseñamos nuestro producto. Hay estrategias de marketing que apuntan a estar miras.

Puede que algunas plataformas pidan una suscripción con previo pago. Es posible que según aparezcan nuevas formas de informar, se requiera un pago apra poder acceder a ello. Creo que la mejor manera de presentar la información es un sitema semi-abierto. Se podrá entrar a consultar información en el medio, pero para completar todos los datos habrá que pagar. Usted puede elegir entre sentirse informado con la lectura de un titular y su lead o profundizar (previo pago) con todos los contenidos especializados y contrastados que te ofrezca el medio.

Ya ha sonado el pitido inicial y parece que alguno equipos luchar por estar primero en la tabla, pero el partido acaba de empezar...

A.López Gil

Periodismo 2.0. (Cap. 3)

-Para entender este mundo de lo digital e internet hay qeu conversar sobre él. RedesyMedios se abre a tí como una buena forma de tratar el tema.
Hoy en día no hay casi nadie que no haga uso de Ipod o de mp3. En el contexto en el que yo, estudiante universitario, me manejo,estos juguetes sirven como entretenimientos y banda sonora del día a día. Son poco, todavía, quienes hacen uso del móvil para entrar en internet.

Quienes utilizan ese servicio se benefician de la red para tener siempre actualizada su base de datos o estar siempre abiertos a una oferta de negocio. Este es el caso de un amigo empresario, que hace uso de un acceso inalámbrico de internet para poder estar localizado y, con los muchos viajes que hace, saber qué sucede en su empresa.
Otra forma interesante de utlizar el acceso inalámbrico es para estar informado en todo momentos. No solo desde el punto de vista de la información generalista, sino poder entrar a Twitter, por ejemplo, y ver qué se está cociendo en la red.
Dependiendo cuáles sean las necesidades del usuario, el servicio inalámbrico se abre a todas ellas. No olvidemos que es una tecnología y que esta depende de sus usos; no es buena o mala por naturaleza.

Hay empresas que solo viven en la red y necesitan estar siempre en conexión.
El móvil se abre paso como algo más que un objeto para hacer llamadas. Por medio de internet, se la abre la puerta de la interactividad, la creatividad y muchos más usos profesionales.

- Hace un tiempo me di de alta en un servicio de noticias por mensajería móvil. No es algo muy recomendable si quieres una información detallada, pero sirve para estar pendiente de la actualidad. Incluso perimitía elegir un área temática para recibir noticias relacionadas con él.
Solo ha utilizado podcasts en el ordenador. Mi teléfono móvil no es de última generación.. Si se me pregunta sobre si es interesante su uso, diré que sí.
Álvaro López Gil

La Sociología de las redes sociales

Hablamos mucho de redes sociales y puede que no sepamos cuál es sus historia y su estrecha relación con la sociología. Sirvan estas líneas para aclarar alguna duda o crear, nunca mejor dicho, un mapa cognitivo de lo que se puede entender como red social. (En siguientes post analizaremos las redes sociales desde otro enfoque)

Historia y análisis sociológico
Las redes sociales no son un invento actual, este concepto se viene utilizando mucho tiempo atrás, pero con las llegada de la web 2.0. ha despegado a una velocidad imporesionante. El estudio de las redes sociales desde un punto de vista antropológico nace tras la Segunda Guerra Mundial, al mostrarse la necesidad de comprender los comportamientos de las sociedades que empiezan a adaptarse a su nuevo entorno y situación y a alejarse de las pautas culturales e instituciones sociales estáticas o fijas.
Precisamente en el punto de la descentralización sí se relaciona, como es normal, con las actuales redes sociales. En el proceso de socialización del ser humano, siempre aparece una red social que conjuga todas las relaciones que posee. En el caso las redes sociales que se generan en Internet: la levedad de los vínculos. Esto es, podemos tener agregado a nuestra red a gente que no es muy importante en nuestra vida. Nos cuesta mucho menos agregar a alguien a nuestro perfil de la red social en internet que integrarlo en nuestro grupo primario de amigos. Las relaciones, por tanto, suceden de un modo más frío en internet y eso posibilita la entrada de gente más alejada a nuestras relaciones.
Si bien es cierto que, en muchas ocasiones, las relaciones que se crean necesitan un reforzamiento offline para fijar esa conexión. No vale con tener a alguien presente en tu cuenta de la red social y no tener contacto cara a cara con él o ella. La red puede ser un primer paso para el incio, o refuerzo de una amistad pero siempre ha de contar con el apoyo de relaciónes tangibles, reales o físicas.

Para un mejor entendimiento del concepto de red social (lejos o cerca de la aplicación del término a los que ahora entendemos como parte de la web 2.0.) es interesante analizar la primera definicón de red social que fue concebida por John Barnes:


“La imagen que tengo es de un conjunto de puntos algunos de los cuales
están unidos por líneas. Los puntos de la imagen son personas o a veces
grupos, y las líneas indican que individuos interactúan mutuamente.
Podemos pensar claro está, que el conjunto de la vida social genera una red
de este tipo”

Sirva esta definición para establecer los elementos básicos de una red social (ahora sí interesa en enfoque de la web 2.0.). Los puntos de los que habla Barnes son cada uno de los usuarios que intervenen en ella y forman, en muchas ocasiones sin querer, grupos de personas que mantienen unos vínculos e interactúan entre ellos. Las relaciones no son todas de las misma intensidad pero por eso se crean redes de mayor o menor importante o repercusión en el individuo. (Puede valer también para entener esto la Teoría de Ludwig von Bertalanffy, entiendo al usuario como propio sitema abierto que interconexiona con otros para crear una red de redes que conforme el todo)

Hasta aquí un leve repaso de la red social desde el punto de vista sociológico. En siguientes post ampliaremos el tema y ofreceremos otros análisis)
Artículos relacionados pinchando aquí.
Á.López Gil