Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajo. Mostrar todas las entradas

Prohibir las redes sociales en el trabajo

Numerosas empresas se están planteando prohibir la entrada de sus trabajadores a las redes sociales y no han tardado en surgir las primeras críticas y comentarios. Muchos de ellos aseguran que, si se llevan a cabo estas restricciones, puede que se reduzca el rendimiento de la plantilla. Poco le puede interesar eso al empresario, y menos, teniendo en cuenta que en nuestro país los trabajadores son muchos menos productivos que en países como Alemania o EE.UU. Esto es, se trabajan muchas horas, pero son poco productivas.
Es cierto que en muchas labores se necesitan las redes sociales, pero hay trabajos que bien pueden prescindir de ellas. Todos sabemos que, si no hay nada que hacer, echamos una miradita en los perfiles de nuestros amigos en Facebook y Tuenti o actualizamos qué estamos haciendo en Twitter. Eso es así, siempre y cuando uno entienda que “no hay nada que hacer” en el trabajo, donde todos deberíamos saber que siempre hay cosas que adelanta, mejorar o proponer.


Los datos sobre el uso de las redes sociales son interesantes, ya que un trabajador emplea un promedio de 40 minutos diarios de su jornada laboral o, lo que es lo mismo, el 8,33% de su tiempo en la oficina a atender las redes sociales. Si el salario medio en España es de 21.500 euros brutos al año, se puede concluir que las redes como Facebook o Twitter contribuyen a derrochar unos 1.790 euros al año por trabajador
Entre las empresas que han decidido poner cartas en el asunto destacan Ikea o la cadena Domus Hoteles. Más de la mitad de las grandes empresas estadounidenses decidieron “capar” las redes sociales en los ordenadores de sus trabajadores. Llega la hora de decidir si esta medida es conveniente para los trabajadores españoles. ¿Crees que es necesario? ¿Puede eso resolver la poca productividad de los empleados españoles? ¡Deja tu comentario al respecto!



@alopezgil

Salvar un periodista

Excelente trabajo de Raúl Calabria. Ellos nunca lo harían, pero dicen toda la verdad. Ironía para reflejar la cruda realidad.

Según el autor de estos vídeos: "Durante estos días se ha generado un espléndido debate, un torrente de denuncias públicas y han sido muchísimos los que se han puesto en contacto conmigo para felicitarme por la iniciativa, que ha recibido múltiples elogios y casi ninguna crítica. Ahora no dudo que las habrá, pero dejadme que opine que, en el fondo, nada cambia. El problema persiste, no hay conciencia de grupo entre los periodistas, los codos que golpean han sustituido al lápiz y el papel y el acojonamiento y la sumisión son valores cada día más comunes en las redacciones de los medios de comunicación."
Vean:










Enhorabuena compañero. Mi apoyo a Raúl Calabria por sus ganas de cambiar la realidad.

@alopezgil

Aquello era otra cosa

Nuevo capítulo de estos dos artistas, que no dejan de sorprendernos. Su visión de la realidad está fuera de cualquier clasificación. "La televisión está controlada por Milikito...". Son únicamente geniales.

Prácticas de periodismo en el verano

Cuando llega abril y te planteas qué hacer en el verano te das cuenta de que no estaría mal hacer unas prácticas. ¿Por qué no? El caso es que mandas currículos a todas las empresas habidas y por haber con las esperanza de que te escojan. ¿Por qué no? Pues bien, una mañana te llaman de una empresa a nivel nacional y tú te pones tan contento. ¡Igual trabajas con alguien importante y todo! Cuando vas por los pasillos sabes que podrías estar allí perfectamente. ¿Por qué no? Más de 30 personas piensan igual que tú y haces y un interesante test de actualidad con variopintas preguntas (nunca encontrarás trabajo en esto del periodismo sin saber quién es el Presidente de Sri Lanka). Cuando sales de hacer toda las pruebas piensas: "Ahora tengo que estudiar porque tengo mañana examen. He perdido la tarde". No te van a llamar y si lo hacen dirás que sí y después serás el último mono en las empresa. ¿Por qué no dije que no?
Las cosas son así, pero quien no se conforma es porque no quiere. Yo me conformo, qué remedio. Puedo ser feliz incluso en una gran cadena. ¿Por qué no?


Quien busca, encuentra. Pero, ¿qué te ofrecen?

A.López Gil

Redes sociales: un nuevo portal de empleo

En estos tiempos que corren , son pocas las personas que no se encuentran dentro de una red social. Si bien es cierto que estas herramientas de Internet propician la comunicación y nos dan la oportunidad de crear vínculos con amigos y gente con nuestros mismos intereses, también lo es que ésta ya no es la única utilidad que poseen. Y es que, según el Grupo Michael Page, las redes sociales tienen también una proyección profesional.
Estas herramientas de la llamada Web 2.0 pueden funcionar como un escaparate tanto para empresas, como para candidatos. En relación con esto, ya son muchas las compañías que insertan su publicidad dentro de estas redes, de manera que todos los usuarios de las mismas se exponen a sus mensajes. Además, las empresas ofrecen datos muy actualizados y llegan a un gran número de receptores.
Por su parte, los candidatos pueden darse a conocer en la Red y tienen la posibilidad de mostrar su currículum on- line. Además, pueden establecer relaciones con compañeros, clientes o potenciales contratantes y la presencia que tengan en determinado sector dentro de la Red determinará, en parte, la notoriedad de esa persona dentro de ese sector profesional.Así que si alguien está interesado en incluir su perfil profesional en Internet por las oportunidades que de aquí puedan surgir, ya sabe que esta práctica está a la orden del día. Eso sí, que no se olvide de mantener actualizado su perfil, procurarse una red útil de contactos y elegir la red social que más se acerque a sus intereses profesionales.
Bárbara González Muñoz

La empresa y las redes sociales

La Web 2.0. ofrece muchas herramientas para poder expandir la imagen y acción de la empresa a nuevos mercados. Las redes sociales son una buena forma de darse a conocer en la red y establecer interesantes conexiones entre los trabajadores y los clientes, por ejemplo.
La base es la horizontalidad, solidaridad y ayuda entre los trabajadores, mediante el contacto por redes sociales. El trabajo deja de ser ese lugar aburrido donde tienes que estar 8 hora delante del ordenador sin más. Se acabó la estricta jerarquía en tu empresa, porque los trabajadores, sin importar el caro que ocupen, se tratarán de tú a tú y buscarán entre todos lo mejor para la empresa. Por medio de las redes sociales se pueden limar las asperezas entre los trabajadores y crear un clima más amable para trabajar.
El posicionamiento en Internet es vital para que una empresa llegue a todos los mercados. Hoy en día si no estás en la res, no existes. Tu empresa debe hacerse ver y ofrecer contenidos atractivos, sea del sector económico que sea. Crea un blog de tu empresa, muévete en Facebook, Twitter...lo que sea! Pero que tu empresa esté viva en Internet para que los usuarios puedan entrar a ver tus servicios.
Tus trabajadores podrán participar en la toma de decisiones y se sentirán más cercanos a la empresa. Les importarán los problemas que allí surjan porque no solo van a trabajar, sino a exponer sus ideas y buscar el bien común.
Hay muchas más razones por las que tu empresa debe estar en Internet. En las próximas semanas ampliaremos el tema.
Álvaro López Gil

FuniMedia no olvida el futuro

El Foro Universitario Digital "FuniMedia" celebrado en estos dos últimos días en la facultad de Ciencias de la Información ha sido todo un éxito. En la primera jornada participaron Mario Tascón: ex director de elmundo.es, elpais.com y editor de Diximedia, Jaime Estévez: promotor de AgoraNews, Arturo Muñoz: miembro de Somoscentro.com, Blanca Corrales: periodista en GuadaQue y Gumersindo Lafuente: director de Soitu.es.
Redesymedios estuvo siempre presente en este foro que mira al futuro con mucha energía. Aquí os dejamos las entrevistas realizadas a los ponentes. Para más información acude a FuniMedia.com.


Antonio Pérez: “El periodismo hiperlocal es muy agradecido”



Jaime Estévez “La motivación es un plus que te puede ayudar a lograr lo que la facultad no te va a dar”



Blanca Corrales, directora de GuadaQué

Redesymedios

Confesiones del futuro periodista

Los que ahora recibimos una formación universitaria para ejercer una labor periodística adecuada confesamos:

-Que pese a la poca formación sobre nuevas tecnologías que recibimos en nuestras universidades tampoco hacemos nada por tomar contacto con ellas y no estudiamos por nuestra cuenta nada sobre el tema.

-Que aunque veamos que la situación laboral de muchos profesionales de la información no es la justa o adecuada, no hacemos nada por intentar solucionarlo. Salvo alguna leve queja, no planteamos alternativas ni medidas por solucionarlo. Por tanto, pese a estar en desacuerdo con esas situaciones, nos resignamos y aceptamos que tenemos que pasar por el aro y tragar, sin tomar medidas legales por nuestra cuenta.

-Que es mucho mejor quejarse y no ponerse en marcha para intentar formarnos por nuestra cuenta, ya que nos recibimos la mejor formación.

-Que es mejor acudir a clase y no mostrar desacuerdo activo en lo que diga el profesor de turno. Esto está relacionado con el primero de los puntos, porque no disponemos de nuestro propio punto de vista, ya que no nos molestamos en tenerlo.

-Que se podrían hacer muchas más cosas pero esperamos que otros las hagan por nosotros, y si las hacen, manifestamos que no es de la mejor forma, que son frikis o críticas de semejante naturaleza.

-Que no nos gusta confesar las cosas pero que depende de nosotros mismo que tengamos que cargar siempre con estos puntos.


Es hora de confesar. No es tiempo de no dejar hacer a los demás y es el momento de empezar a hacer algo por nosotros mismo.
Un confeso y vulgar estudiante universitario de periodismo

Ahora o nunca

El tiempo pasa igual de rápido que siempre. Un segundo es un segundo y una hora sigue siendo 60 de minutos. Sin embargo, ahora más que nunca, queremos que todo suceda en el momentos, sin necesidad de esperar nada. Si llegamos al metro y vemos que tenemos que esperar 3 minutos...puf!, eso es una eternidad. Si estamos conectados a Internet y vemos que tarda 7 segundos en cargar una página...puf!, qué petardo es este ordenador... Así todo el día.
Las cosas están cambiado en la concepción del tiempo. Antes no era todo así. No me imagino a Cristóbal Colón impaciente por llegar a las Américas en 15 minutos (y si tardó tanto sería por una avería en la línea Palos de la Frontera - Avda. de América). Tampoco creo que alguien que esperaba una paloma mensajera anduviera mirando al cielo constantemente.

Quizás este cambio pueda ser malo para nuestra salud física y mental. El estrés y la merienda de uñas viene por cosas como esas: cuando quieres que todo llegue cuanto antes.


Muchas de las cosas buenas se hacen sin prisa, lentamente, con paciencia. El que espera desespera pero el que desespera porque no sabe esperar ni un solo segundo, tiene un gran problema.
De todos modos, siempre podrás encargar un presupuesto a "Vidas de Diseño S.A.", porque es fácil fabricar vidas perfectas... Estás a tiempo...


A.López Gil

Las redes sociales como curriculum

Ahora no solo miran tu currículum a la hora de buscar trabajo. Después del boom de las redes sociales la cosa ha cambiado. Y es que, según los propios reclutadores de personal, las redes sociales han cobrado mucha importancia en esto de los procesos de selección. Algunos han empezado a “espiar” a los candidatos a través de sus perfiles en las redes sociales para conocer un poco más acerca de las conductas y habilidades sociales del futurible trabajador. En conclusión: que entran a ver qué haces en tu tiempo libre, con tus amigos…Algo que, a priori, no debería importar tanto porque pertenece a tu vida privada. Todo esto, por tanto, nos lleva al tema de la privacidad en las redes sociales.

Lo cierto es que esta práctica acarrea un problema añadido para los usuarios de las redes sociales, cuya privacidad queda a merced de cualquier persona que quiera averiguar a qué dedica el tiempo libre. Las empresas pueden acceder a fotos privadas o comentarios personales que influyan negativamente sobre su persona o reporten un mal concepto sobre ella misma. Pero supuestamente eso lo puede solucionar uno mismo, haciendo que su perfil solo pueda ser consultado o “cotilleado” (seamos sinceros) por sus amigos.

Es por eso que se oyen voces que recomiendan crear dos perfiles. Uno estrictamente personal y otro de uso profesional. Pero no podemos dejar de pensar que los supuestos expertos que recomiendan esto podrían pertenecer a estas redes y tener un segundo interés oculto por aumentar su volumen de páginas y tráfico (podría ser…). Lo mejor sería crear un perfil correcto y presentable, aunque sea en redes sociales más lúdicas como Facebook o Tuenti. Amigos, no sabemos quién puede ver nuestro perfil, asi que es mejor adecentar nuestra imagen en las redes sociales.

La moraleja de este cuento es obvia: elimina todas esas fotos en las que sales medio borrach@, borra todo aquello que tenga que ver con erotismo, acaba con las “fotos Tuenti”… porque todo eso, como en las pelis americanas, puede utilizarse en tu contra. Y es que tu perfil en la red social dice mucho más de ti de lo que imaginas. Es recomendable avanzar al galope de las nuevas tecnologías, sobre todo ahora que los blogs y las redes sociales ya son más populares que el e-mail. Pero también es importante saber preservar la privacidad guardando las formas y evitando que nuestro futuro jefe vea las fotos del último viaje a Ibiza antes que nuestro currículum.
Sería un poco embarazoso que viese tu jefe que todos los miércoles vas al mismo restaurante para cenar con la misma dama, bailas, bebes y después te la llevas a casa. Sería embarazoso, además, que comprobase que es su mujer. Ante esto puedes hacer varias cosas: eliminar tu cuenta, irte del trabajo o del país, o cambiar la privacidad. Piénsalo…
A.López Gil