Cargando
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

Siempre hay cosas que aprender

Es así de sencillo y ya lo decía el refrán: "todos los días aprendes algo nuevo". Y hay días en los que vuelves a aprender cosas que ya sabías, pero no está de más refrescarlas; es algo así como "reaprender", como volver a leer un libro y encontrar cosas nuevas en él.
Tú dirás: "y todo esto por qué?". Pues bien, porque hoy he comenzado mis primeras clases en un master de la UCM y me he llevado una grata sorpresa: me he divertido escuchando a los profesores. Además, he aprendido a valorar lo aprendido. Me he dado cuenta de que posiblemente haya muchas carencias en nuestra formación periodística durante los cinco años pasados por la facultad, pero también hemos asimilado importantes conceptos que nunca deberíamos olvidar.
"¿Para qué queremos esos conceptos?", me puedes preguntar, y la respuesta creo que es sencilla: para seguir una línea clara y ética que permita que nuestra profesión sea respetada, valorada y tenida en cuenta.
En numerosas ocasiones, los periodistas hablamos mucho de otros y no nos miramos a nosotros mismos. Es tiempo de cambiar, de arreglar nuestra imagen y sólo se puede hacer a base de recordar todo lo que nos enseñaron en las facultades; esas cosas que suenan aburridas en los manuales y que nos harían mucho bien en la profesión.

@alopezgil

Periodismo deportivo: desde México 86 hasta hoy

Este interesante víde, recogido de Comin (blog de Freddie Armando Romero), explica en primera persona los medios con los que contaba un periodista deportivo en los mundiales, desde el de México 86 hasta lo que se espera del de Sudáfrica. Este vídeo es una prueba más de la evolución del periodismo, los miedos al cambio y las crónicas de muertes anunciadas sobre el periodismo que se hacen en cada época.



Ley de acceso a la información

Por fin, surge en España una ley que permite a los ciudadanos conocer en qué se gastan el dinero de sus impuestos; una ley que ofrece facilidades a la hora de demandar información pública; una ley que lleva transparencia allí donde todo está manchado por la demasiado frecuente corrupción, la ocultación de datos o la mentira. Por fin un gobierno aprueba una ley de acceso a la información pública. La esperada cita será este viernes, cuando se presente el anteproyecto de esta necesaria ley.
La nueva Ley de Transparencia y Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública deberá servir para que los ciudadanos sepan qué información poseen las administraciones sobre ellos y sus actividades. Además, podrán acceder a toda la información pública de forma gratuita, sin tener que justificar sus razones y con relativa prontitud.


Como bien indica Juan Varela, la ecuación es bien sencilla: “datos + gobierno abierto + tecnología = más transparencia, mejor política”. La aprobación de esta ley abre una gran oportunidad para hacer mejor información y mejor periodismo de investigación. A los periodistas, como al resto de los ciudadanos, se nos facilitan las cosas en nuestras pesquisas. Ahora podemos indagar más profundamente en todos los temas que tengan que ver con datos públicos. Pero tenemos que distinguirnos del ciudadano de “a pie”, que también puede acceder a los datos. Es nuestra responsabilidad ofrecer una contextualización y un análisis superior, no solo para sobrevivir con tanta “competencia”, sino para ofrecer la mejor información a los ciudadanos.
Por último, el borrador de la futura ley contempla que el ciudadano pueda interponer un recurso contencioso administrativo ante los tribunales para resolver cualquier controversia relacionada con la aplicación de la norma, en el caso de que se les deniegue su solicitud.

@alopezgil

Libertad de prensa, un derecho para todos

Todos los que aparecen en esta lista desean que numerosos periodistas no alcen la voz. Gobernantes y organizaciones de criminales quieren que cierta informació no sea publicada para poder campar a sus anchas. Y la cosa no le pilla tan de lejos a nuestro país, porque España figura en el número 44 en la lista de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre libertad de prensa. Dentro de ese listado hay un buen número de líderes que reiteran la presencia que tenían desde el año pasado en esta clasificación. Se destacan como «sombras» para la prensa en Iberoamérica, además de la dictadura cubana de Raúl Castro, los hechos de violencia que también han provocado la muerte de periodistas, como los cárteles de la droga de México y las ofensivas de las FARC y los grupos paramilitares en Colombia. Aparecen en la lista el mulá Mohamed Omar, jefe de los talibán, al igual que los jefes de Estado Mahmud Ahmadineyad, de Irán; Teodoro Obiang Nguema, de Guinea Ecuatorial; Muamar Gadafi, de Libia; Kim Jong Il, de Corea del Norte, y el primer ministro ruso, Vladimir Putin.

Rosa María Calaf, ex corresponsal de TVE, por su parte, criticó en un acto en defensa de la Libertad de Prensa, a los Gobiernos que se consideran democráticos, pero que utilizan «la amenaza, el miedo y hasta el asesinato hacia aquellos periodistas que defienden los derechos de los que no tienen voz».

Son muchos los colegas de profesión que están sufriendo presiones, tiene que salir a la calle con escolta o ni pueden salir de casa por publicar lo que debe salir a la luz. Queda mucho para hacer para callar las bocas de quienes prohiben que los periodistas se pronuncien con total libertad.

RedesyMedios

El infierno de la prensa

¿A dónde van los periodistas cuando mueren?

Reuters quiere entrar en las redes sociales

Que las redes sociales son un modelo de comunicación a tener en cuenta en el futuro, es el estribillo de todo este blog y las estrofas van trayendo diferentes noticias como la que aquí se prensenta. Según la información mostrada por ZooTV, la agencia de noticias Reuters publicó un extenso documento con las directrices que deben seguir sus periodistas, al momento de publicar noticias en las distintas redes sociales o su uso como fuente para la preparación de una nueva noticia.
Una de las mayores agencias internacionales ha establecido que los contenidos deben ser primero publicados utilizando los canales tradicionales, para luego dedicarse a su distribución en lo que denomina como “otros medios secundarios”.


Usuarios Vs Clientes
Para entender bien la noticia hay que tener en cuenta que las agencias generan información para clientes o abonados, no para la audiencia o el público en general. El hecho de publicar las noticias para el acceso de todos podría devaluar el producto informativo y eso repercutiría en las ventas. No olvidemos que lo que se pretende es ganar dinero, obtener rentabilidad. Reuters ha pensado en todo y han asegurado que la idea es que el público, los que tengan cuenta en las redes sociales, no las utilicen de una forma que perjudique directa o indirectamente a las compañías en las que trabajan.

Dentro de poco veremos las Reuters Sociales...

Reuters controlará las cuentas de Twitter de sus periodistas. Ha decidido empezar a controlar las cuentas de Twitter de los periodistas que tiene en plantilla. El motivo no es otro que el adelanto que éstos hacían de sus exclusivas antes de emitir el teletipo. También les aconseja que se lo piensen bien antes de escribir en redes sociales y que no viertan opiniones políticas o ideológicas.

@alopezgil

"Teta, teta, teta, teta..." ¡Hay que ver cómo somos...!

¿Por qué se ha convertido en la primera noticia en el Pais.com? ¿Ocuparía el mismo lugar si el título fuese: "Boli, boli, boli" o "Café, café, café"? Los medios saben que tiran más dos tetas que dos buenos artículos de opinión; saben que entramos a esta información porque muchos hombres tenemos la triste esperanza de ver todo un harén de mujeres en tetas dándonos la bienvenida.
Y casi todos los días lo mismo; las noticias que suelen ocupar los primeros puestos son las que tienen algún contenido sexual (junto con las de gran calado político). Sin embargo, incluso hay ocasiones en que estas noticias cachondillas se ponen por encima de la política y asuntos de gran importancia internacional.

¿Por qué se titula así? Porque funciona. Esto es como los productos de los chinos: no valen para nada, pero siempre que vas compras algo pensando que va a ser una maravilla. No es solo cosa de ElPais.com, sí analizas las escaletas de los informativos verás más de lo mismo. La curva de las audiencias les marca que las noticias con tetas y culos son muy vistas y, cuando baja la audiencia, siempre se mete alguna para arreglarlo.

Quien haya titulado el artículo sabe cómo se mueven las cosas en los medios y tiene la llave para que muchos curiosos y cachondetes entren a ver su información. ¡Felicidades!

@alopezgil

Salvar un periodista

Excelente trabajo de Raúl Calabria. Ellos nunca lo harían, pero dicen toda la verdad. Ironía para reflejar la cruda realidad.

Según el autor de estos vídeos: "Durante estos días se ha generado un espléndido debate, un torrente de denuncias públicas y han sido muchísimos los que se han puesto en contacto conmigo para felicitarme por la iniciativa, que ha recibido múltiples elogios y casi ninguna crítica. Ahora no dudo que las habrá, pero dejadme que opine que, en el fondo, nada cambia. El problema persiste, no hay conciencia de grupo entre los periodistas, los codos que golpean han sustituido al lápiz y el papel y el acojonamiento y la sumisión son valores cada día más comunes en las redacciones de los medios de comunicación."
Vean:










Enhorabuena compañero. Mi apoyo a Raúl Calabria por sus ganas de cambiar la realidad.

@alopezgil

Un viaje de Pérez Reverte



"Hace treinta y dos años desaparecí en la frontera entre Sudán y Etiopía. En realidad fueron mi redactor jefe, Paco Cercadillo, y mis compañeros del diario 'Pueblo' los que me dieron como tal; pues yo sabía perfectamente dónde estaba: con la guerrilla eritrea. Alguien contó que había habido un combate sangriento en Tessenei y que me habían picado el billete. Así que encargaron a Vicente Talón, entonces corresponsal en El Cairo, que fuese a buscar mi fiambre y a escribir la necrológica. No hizo falta, porque aparecí en Jartum, hecho cisco pero con seis rollos fotográficos en la mochila; y el redactor jefe, tras darme la bronca, publicó una de esas fotos en primera: dos guerrilleros posando como cazadores, un pie sobre la cabeza del etíope al que acababan de cargarse. Lo interesante de aquello no es el episodio, sino cómo transcurrió mi búsqueda. La naturalidad profesional con que mis compañeros encararon el asunto.
Conservo los télex cruzados entre Madrid y El Cairo, y en todos se asume mi desaparición como algo normal: un percance propio del oficio de reportero y del lugar peligroso donde me tocaba currar. En las tres semanas que fui presunto cadáver, nadie se echó las manos a la cabeza, ni fue a dar la brasa al Ministerio de Asuntos Exteriores, ni salió en la tele reclamando la intervención del Gobierno, ni pidió que fuera la Legión a rescatar mis cachos. Ni compañeros, ni parientes. Ni siquiera se publicó la noticia. Mi situación, la que fuese, era propia del oficio y de la vida. Asunto de mi periódico y mío. Nadie me había obligado a ir allí.

Mucho ha cambiado el paisaje. Ahora, cuando a un reportero, turista o voluntario de algo se le hunde la canoa, lo secuestran, le arreglan los papeles o se lo zampan los cocodrilos, enseguida salen la familia, los amigos y los colegas en el telediario, asegurando que Fulano o Mengana no iban a eso y pidiendo que intervengan las autoridades de aquí y de allá "de sirios y troyanos, oí decir el otro día". Eso tiene su puntito, la verdad. Nadie viaja a sitios raros para que lo hagan filetes o lo pongan cara a la Meca, pero allí es más fácil que salga tu número. Ahora y siempre. Si vas, sabes a dónde vas. Salvo que seas idiota. Pero en los últimos tiempos se olvida esa regla básica. Hemos adquirido un hábito peligroso: creer que el mundo es lo que dicen los folletos de viajes; que uno puede moverse seguro por él, que tiene derecho a ello, y que Gobiernos e instituciones deben garantizárselo, o resolver la peripecia cuando el coronel Tapioca se rompe los cuernos. Que suele ocurrir.


Esa irreal percepción del viaje, las emociones y la aventura, alcanza extremos ridículos. Si un turista se ahoga en el golfo de Tonkín porque el junco que alquiló por cinco dólares tenía carcoma, a la familia le falta tiempo para pedir responsabilidades a las autoridades de allí "imagínense cómo se agobian éstas" y exigir, de paso, que el Gobierno español mande una fragata de la Armada a rescatar el cadáver. Todo eso, claro, mientras en el mismo sitio se hunde, cada quince días, un ferry con mil quinientos chinos a bordo. Que busquen a mi Paco en la Amazonia, dicen los deudos. O que nos indemnicen los watusi. Lo mismo pasa con voluntarios, cooperantes y turistas solidarios o sin solidarizar, que a menudo circulan alegremente, pisando todos los charcos, por lugares donde la gente se frota los derechos humanos en la punta del cimbel y una vida vale menos que un paquete de Marlboro. Donde llamas presunto asesino a alguien y tapas la cara de un menor en una foto, y la gente que mata adúlteras a pedradas o frecuenta a prostitutas de doce años se rula de risa. Donde quien maneja el machete no es el indígena simpático que sale en el National Geographic, ni el pobrecillo de la patera, ni te reciben con bonitas danzas tribales. Donde lo que hay es hambre, fusiles AK-47 oxidados pero que disparan, y televisión por satélite que cría una enorme mala leche al mostrar el escaparate inalcanzable del estúpido Occidente. Atizando el rencor, justificadísimo, de quienes antes eran más ingenuos y ahora tienen la certeza desesperada de saberse lejos de todo esto.


Y claro. Cuando el pavo de la cámara de vídeo y la sonrisa bobalicona se deja caer por allí, a veces lo destripan, lo secuestran o le rompen el ojete. Lo normal de toda la vida, pero ahora con teléfono móvil e Internet. Y aquí la gente, indignada, dice qué falta de consideración y qué salvajes. Encima que mi Vanessa iba a ayudar, a conocer su cultura y a dejar divisas. Y sin comprender nada, invocando allí nuestro código occidental de absurdos derechos a la propiedad privada, la libertad y la vida, exigimos responsabilidades a Bin Laden y gestiones diplomáticas a Moratinos. Olvidando que el mundo es un lugar peligroso, lleno de hijos de puta casuales o deliberados. Donde, además, las guerras matan, los aviones se caen, los barcos se hunden, los volcanes revientan, los leones comen carne, y cada Titanic, por barato e insumergible que lo venda la agencia de viajes, tiene su iceberg particular esperando en la proa."


Arturo Pérez Reverte

Cinco periodistas se aíslan para conocer la realidad sólo a través de las redes sociales

¿Cómo reflejan las redes sociales la actualidad política y social? ¿Ofrecen la misma información que los medios clásicos? ¿Qué tipo de noticas tienen más relevancia entre los usuario de estos canales de comunicación?


"Él nunca lo haría"

Cinco periodistas de radios públicas francófonas tratarán de responder a todas estas preguntas del 1 al 5 de febrero, periodo en el que se encerrarán en una casa rural, aislados de todo canal de información y como único vínculo con el mundo exterior, las redes sociales Twitter y Facebook.
El objetivo es comprobar cómo se refleja la actualidad en ambas páginas. Para conseguirlo, reporteros de France Info, France Inter, Radio Télévision Suisse, Radio-Canada y Radio télévision belge de la communauté française (RTBF) se encerrarán en una vivienda de la región francesa de Périgord sin televisión ni prensa, según publica la web Télé 2Semaines.
Los cinco compartirán un blog en el que relatarán su experiencia y el último día, el 5 de febrero, los periodistas Nicolas Poincaré y David Abiker ofrecerán una mesa redonda tras abandonar la casa rural, de 20.30 a 21.30 horas, para presentar sus conclusiones y mostrar cómo se ve el mundo a través de una red social.

20 Minutos

A LAS KRANAS

A las claras, por favor, pero bien escrito. Sin faltas de ortografía. Nada de decir medias tintas.

Los políticos de Absurdán sueñan con la invasión de pequeños y finos hilitos de color negro que desciende desde su cama hasta el suelo. Sueñan que el asesino es perseguido por el ejército en su huída, solo recibe disparos intimidatorios y no aciertan a darle, pese las nuevas tecnologías que tienen.

En Absurdán los políticos graban las conversaciones de los ciudadanos y no atienden a sus peticiones cuando pretenden entrar en una guerra injustificada. El Absurdán todos los días son domingos y hay dos opciones para no trabajar: estar en paro o ser funcionario. (La ironía de esta palabra roza lo paradójico: no funcionan y no respetan el horario. Yo les llamaría "enfuncióndelhorario": si vas a las 9 no están porque no han llegado y si vas a las 12 no están tampoco, esta vez porque no han llegado...del café de las 9 y media).

Les invito a que den un paseo por Absurdán. Pasen y vean. A punto están de robar el telón... Pero se pagará un rescate millonario para recuperarlo...




A.López Gil

Nueva dirección en RTVE

El título de este artículo podría pensarse como indefinido o poco concreto. Pero en verdada son muchas las formas de entenderlo: hay un cambio en la junta directiva de RTVE, puede que se cambien las direcciones hacias las que están orientadas las cadenas públicas. Siendo rebuscados incluso cabe la interpretación de que por fin hay alguien que dirige cabalmente estos medios y por eso se dice que es nueva su formación.

Sea como sea, el Parlamento ha elegido a Alberto Oliart, que fue ministro de Industria y Defensa a principios de los años ochenta, en los Gobiernos de UCD, y que relevará en el cargo a Luis Fernández, quien fue el primer presidente de la televisión pública elegido por el Parlamento. El máximo órgano de gobierno de RTVE está compuesto por 12 vocales (incluido el Presidente), de los cuales 4 han sido elegidos por el PP y 2 por el PSOE mientras que CiU, IU y ERC tienen un representante cada uno. También los sindicatos UGT y CC OO cuentan con sendos consejeros.

Hace unos días se rumoreaba con la marcha de Luis Fernández. Él ha explicado que se trata de "una decisión basada en motivos estrictamente personales". Pero se sabe que no estaba de acuerdo con los cambios que se esperan en TVE: no habrá publicidad y no podrá competir con el resto de las cadenas.

Ahora solo queda esperar que Oliart no se quede solo en las promesas de "objetividad y universalidad" y consiga que RTVE sea una plataforma transapartente de comunicación y se acabe con los tintes turnistas dependiendo del gobierno. No es mucho pedir, pero es fácil que no se cumpla.
Aunque les pueda parecer mentira, este fichaje es más importante que el de Pilar Rubio...


Álvaro López Gil

Presentadores durante el informativo

Con este vídeo podemos ver qué hacen los presentadores mientras se emiten las piezas; una forma curiosa de comprobar que hay cambios hasta el último momento...



Nadie dijo que fuese fácil informar

Esto es un claro ejemplo... Puede que informar sea una tarea sencilla si no te ponen impedimentos, pero hay veces que la cosa se complica...Vean, comprueben y rían....



Informa

Eso es lo que se nos pide: estar in-forma; poder hablar de todo lo que se supone actualidad. Informar es hacer que los demás también tomen posiciones, que sepan qué es lo que sucede. Pero cuando el contenido de la información no es interesante y nos hacen creer que es de interés público, comienzan los errores en un sistema que se basa en la retroalimentación; esto lleva a fallos como consecuencia de más fallos.

Últimamente nos mostramos muy negativos, pero hay que mostrar todas las caras de la información. En un mundo que solo busca culpables y no encuentra soluciones, podemos decir, sin ningún tipo de miedo, que la culpa es de quienes no exigimos mayor calidad y tragamos como bobos. Estamos siendo informados de una forma defectuosa.
Amigos, no quiero aburrir con lo que en mis prácticas estoy viendo. Sea como sea, queda mucho por hacer.

Álvaro L.G.

RTVE sin publicidad

Que un medio no se sirva de la publicidad para financiarse es toda una novedad. Arrendar espacios es el juego favorito de todo medio y ahora el Gobierno ha decidido prescindir de la publicidad y apostar por una nueva forma de financiación. Si este proceso no se demora, la publicidad podría desaparecer totalmente de TVE el próximo mes de julio.

La forma de cubrir todos los gastos, de una entidad que siempre cosecha pérdidas, es mantener la oferta de contenidos (dos canales generalistas y seis de TDT y cinco emisoras de radio) y el nivel de empleo (6400 trabajadores). La corporación pública necesita un presupuesto de 1100 millones de euros, nada más y nada menos. La mitad seguiría siendo aportada por el Estado a través de los Presupuestos Generales (alrededor de 550 millones). A la hora de recaudar el resto, en torno a 250 millones procederían de la tasa sobre la ocupación del espacio radioeléctrico. Esto es, el resto de las cadenas que reciben una concesión administrativa del Estado tendrán que abonar dinero a RTVE. 190 serían aportados por las compañías de telecomunicaciones que, como Imagenio u ONO, ofrecen televisión (una cifra inferior al 1% de sus ingresos anuales) y unos 140 millones por las televisiones privadas (el 3% de sus ingresos).
Mucho a pagar, diferentes pagadores y pocas novedades en la oferta de la programación. Como bien indica Ania, no salen las cuentas y, además, los ingresos publicitarios de TVE no van a poder ser aprovechados en su totalidad por las cadenas privadas nacionales porque:
1) Estas ya están saturadas de publicidad y no disponen de más tiempo para ella.
2) Los anunciantes, que ya se anuncian en las privadas y en TVE simultáneamente, no van a pasar la totalidad de la inversión realizada en TVE a otros soportes (cadenas) en las que ya están presentes y a cuyo público ya llegan suficientemente. Sería reiterar de forma innecesaria los spots y saturar aún más las cadenas.
3) La elevación de las tarifas publicitarias tampoco será factible porque existe un número de cadenas suficientemente amplio como para que no se pueda subir el precio, al menos, de forma significativa.Lo más probable es que la inversión publicitaria que se realiza en TVE:
a) derive hacia otros sectores diferentes de las cadenas de televisión.
b) un porcentaje importante se lo ahorrarán los anunciantes y lo destinarán a otro tipo de fines, con lo que la inversión publicitaria total en TV se reducirá.Si los cálculos están realizados con tan poca credibilidad, ¿que ocurre si esos ingresos no son alcanzados? ¿los paga el Estado, o sea, todos? A pesar de no tocar los Presupuestos Generales del Estado.

Dudas y más dudas
Quedan muchas cuestiones sin resolver, como de costumbre. Además, si RTVE emite programas de calidad, sin publicidad ¿quién verá las otras cadenas privadas? Sin nadie ve otras cadenas, no habrá publicidad en ellas y no obtendrán dinero para pagar a RTVE. Y si el contenido fuese malo, pese a que paguemos todos, ¿alguien pagará 1100 millones de euros por una cadena que no se ve?
Es mejor que sigan censurando himnos y pitidos, nos sale más barato...
A.López Gil

Prácticas de periodismo en el verano

Cuando llega abril y te planteas qué hacer en el verano te das cuenta de que no estaría mal hacer unas prácticas. ¿Por qué no? El caso es que mandas currículos a todas las empresas habidas y por haber con las esperanza de que te escojan. ¿Por qué no? Pues bien, una mañana te llaman de una empresa a nivel nacional y tú te pones tan contento. ¡Igual trabajas con alguien importante y todo! Cuando vas por los pasillos sabes que podrías estar allí perfectamente. ¿Por qué no? Más de 30 personas piensan igual que tú y haces y un interesante test de actualidad con variopintas preguntas (nunca encontrarás trabajo en esto del periodismo sin saber quién es el Presidente de Sri Lanka). Cuando sales de hacer toda las pruebas piensas: "Ahora tengo que estudiar porque tengo mañana examen. He perdido la tarde". No te van a llamar y si lo hacen dirás que sí y después serás el último mono en las empresa. ¿Por qué no dije que no?
Las cosas son así, pero quien no se conforma es porque no quiere. Yo me conformo, qué remedio. Puedo ser feliz incluso en una gran cadena. ¿Por qué no?


Quien busca, encuentra. Pero, ¿qué te ofrecen?

A.López Gil

Twitter: ¿Qué estás haciendo?

Esta es una traduccion del video del CommonCraftShow llamado "Twitter in Plain English", donde en forma simple y didactica muestra qué es y cómo funciona Twitter. Voz en español por panchovilaseca.


RedesyMedios

Arcadi Espada: Los blogs no tienen nada que ver con el periodismo

El periodista Arcadi Espada rechaza el papel de los blogs como parte del oficio periodístico, ya que "la inmensa mayoría" de ellos "no tienen nada que ver" con esta profesión, y como ejemplo subraya que no existe aún en España "un solo caso" de noticia relevante revelada por estas páginas web.
El autor de "Periodismo práctico" ha confrontado éstas y otras ideas con el colaborador de "El País" Miguel Ángel Aguilar en uno de los actos centrales del Hay Festival Alhambra 2009.
Los blogs son en la mayoría de los casos, según Espada, "expresiones de la vida íntima de las personas, de sus aficiones", y sólo una "pequeña" franja de ellos se orienta a temas periodísticos, principalmente a la opinión.
(Más información en PeriodistaDigital)

FuniMedia no olvida el futuro

El Foro Universitario Digital "FuniMedia" celebrado en estos dos últimos días en la facultad de Ciencias de la Información ha sido todo un éxito. En la primera jornada participaron Mario Tascón: ex director de elmundo.es, elpais.com y editor de Diximedia, Jaime Estévez: promotor de AgoraNews, Arturo Muñoz: miembro de Somoscentro.com, Blanca Corrales: periodista en GuadaQue y Gumersindo Lafuente: director de Soitu.es.
Redesymedios estuvo siempre presente en este foro que mira al futuro con mucha energía. Aquí os dejamos las entrevistas realizadas a los ponentes. Para más información acude a FuniMedia.com.


Antonio Pérez: “El periodismo hiperlocal es muy agradecido”



Jaime Estévez “La motivación es un plus que te puede ayudar a lograr lo que la facultad no te va a dar”



Blanca Corrales, directora de GuadaQué

Redesymedios